martes, 28 de febrero de 2017

El monstruo de colores de Anna Llenas




Cuento-Monstruo-Colores

Este mes el gran protagonista de nuestra casa ha sido "El monstruo de colores", un fantástico cuento de Anna Llenas que nos ha encantado a todos, grandes y pequeños, y que nos ha dado mucho juego durante todo el mes. Ahora os cuento todo, pero primero te explico brevemente la historia de este monstruo.

El monstruo se ha liado con las emociones y tiene todos los colores mezclados, por eso una simpática nena le ayuda a separarlas. Cada emoción tiene un color y en este maravilloso cuento nos describe cada emoción asociada a un color: la alegría es amarilla, la rabia es de color rojo, la tristeza es azul, la calma verde y el miedo negro. Una vez el monstruo consigue ordenar y clasific
ar sus emociones en botes de colores, se vuelve de color de rosa... ¿Porqué será?

Este libro es un tesoro para que los más peques de la casa, niños entre 2 y 6 años, aprendan y entiendan sus emociones gracias a este simpático monstruo que se pone de diferente color según lo que sienta. Tiene unos dibujos sencillos y coloridos que hace que los niños se identifiquen con la niña y con el monstruo. La historia tiene un hilo argumental fácil de entender por los niños. Tanto a mis hijos, como a nosotros nos ha gustado mucho el cuento. Os dejo unas fotitos para que os hagáis una idea.



Le hemos sacado mucho partido a este cuento, hemos trabajado las emociones y a Alex le ha sido de gran ayuda para terminar de entenderlas perfectamente. Es más, en algunas ocasiones cuando está enfadado, contento, triste... me dice "Mama, ahora estoy azul".  O cuando sabe que estoy enfadada me pregunta "¿Mama, de qué color estás?" Todas estas ocasiones las aprovecho al máximo para preguntarle como se siente y porqué; y al revés: ¿porqué cree que estoy roja?. También hemos hablado de cuando siente él cada emoción: cuando vamos al Tibidabo se siente contento, cuando no le dejo jugar con la Tablet está triste, se enfada cuando Paula le coge los juguetes, está calmado cuando se va a dormir y le dan miedo las arañas. Y también entiende perfectamente las de la familia.

Preparé unas fichas del monstruo de colores para practicar los números y las letras. Fichas para repasar los números, agrupar, contar monstruos de cada color y escribir el número, para sumar y restar. Y también fichas para practicar las vocales, repasarlas, escribirlas y que palabras empiezan por las vocales. Una ficha para relacionar cada monstruo con su color. Fichas de lectura: relacionar los monstruos con las palabras, contar sílabas,... Preparo fichas porque a Alex le encanta hacer fichas de números y lectura y siempre son todo un éxito. Os enseño una pequeña muestra.

Fichas-monstuo-colores

También le trajeron los reyes magos un cuaderno para colorear del monstruo de colores, con un montón de dibujos del monstruo en diferentes situaciones. Este cuaderno nos ayudó a entender de que color pintamos el monstruo según la situación. Si en el dibujo sale el monstruo bailando lo pintamos de amarillo, si sale con cara de miedo y con fantasmas alrededor lo pintamos de negro.

Entre las fichas que le preparé, había un memory de los monstruos, juego que le encanta a Alex y con el que nos divertimos ejercitando la memoria.
Otras fichas que preparé eran frases de situaciones en las que Alex tenía que clasificarlas en un color y emoción. Por ejemplo: estás en tu habitación jugando, se va la luz y te quedas a oscuras, ¿cómo te sentirás? A lo que responde: "con miedo, de color negro". También preparé fichas con imágenes de dibujos como por ejemplo un nene riéndose o la Minnie dándole un beso al Mickey, con lo que tienen que responder que emoción y color asociado está representado.

También hemos jugado a imitar las emociones, ¿qué cara ponemos cuando nos enfadamos? ¿cuando tenemos miedo cómo lo representamos? También hemos explicado cada uno situaciones en las que estamos alegres, enfadados, calmados,... Estos ejercicios son muy buenos para entender perfectamente las emociones y para entender a nuestros peques también.

En nuestro calendario de febrero hemos dibujado una cara en cada día. La primera idea era dibujar la cara con la emoción que ha predominado el día, pero al final prefirió dibujar cada día una diferente, según le apetecía, y nos pareció perfecto. 

Para el mes de marzo el cuento elegido es "La vuelta al mundo de Lupo", un libro muy divertido en el que su personaje visitará varios países que nosotros también podremos conocer junto con sus monumentos y cultura. Este libro lo compramos junto a una caja boolino book box (os dejo el enlace de la web por si queréis cotillear: http://www.boolinobookbox.es/). La caja contiene el cuento y material con una guía para realizar actividades y juegos relacionados con el cuento. Pero esto y mucho más os lo contaré a finales de marzo.

Ahora solo me queda enseñaros el nuevo calendario del mes de marzo que he hecho basándome en el cuento, creo que a Alex le gustará mucho. 



Y como punto final del post solo quería animaros a que si tenéis niños o sobrinos le regaléis el maravilloso cuento del Monstruo de Colores, una gran herramienta para trabajar las emociones, concepto que los niños deben conocer muy bien para desarrollarse y crecer felizmente.

martes, 21 de febrero de 2017

Mis hijos: mis pequeños imitadores


Considero que una de las más importantes formas de aprender es a través de la observación y repetición, por lo que mis dos hijos, como buenos aprendices de la vida, son dos imitadores natos. En este post quería hablaros de esta faceta de imitadores que tienen desde bien pequeños y como ha ido evolucionando. Desde que mis hijos eran pequeños, con apenas unos meses, a toda mi familia, incluida yo, nos gustaba enseñarle a hacer gestos cuando decíamos algo, para que luego nos imitaran. "¿Hasta donde estás de la yaya?" les decíamos, a lo que ellos muy obedientemente respondían poniéndose una mano en la cabeza, mientras nosotros decíamos: "Hasta ahí". Y así le íbamos enseñando, a base de repetición e imitación, todo lo que queríamos: más gestos, dar palmas, tirar besos voladores... E incluso a partir del año a decir papa o mama, sí así de cansinos somos, a base de repetir 50 veces "ma-ma, pa-pa", un día acabaron diciéndolo, aunque un poco más y nos dicen "mama pesada".

Sobre el año y medio o dos comienzan a imitar sin que se lo digas. Cuando me enfadaba con Paula, cruzaba los brazos y ponía cara de pocos amigos, pués ella hacía lo mismo y se reía, por lo que poco me duraba el enfado. Y no solo en gestos, también en palabras o sonidos. Sin darme cuenta, cuando les digo que algo está bueno, les digo: "Mmmm, qué bueno!" y llegó un día que al preguntarle si está buena la comida, te responden: "Mmmm".

Y de los gestos y sonidos, pasamos a imitar las palabras o frases hechas. Alex aprendió los números del 1 al 10 antes de cumplir los dos años y sin nosotros querer enseñárselos. Vivimos en un ático sin ascensor, así que desde bien pequeño, antes de los dos años, para subir las escaleras de forma divertida, mi marido contaba del 1 al 10 los escalones cantando. Y un día, subíamos las escaleras y se puso a contar él solo y sí, para nuestra sorpresa se sabía los números perfectamente. Y ya con 3 años comenzó a decir frases "tic" que decimos habitualmente. Por ejemplo: Si te lo comes todo rápido, te pongo los dibujos. a lo que él respondía: "¿En serio?" (típica frase mía). "Vaya hombre!" dice cuando algo no le sale bien.

La verdad es que los niños son esponjas y aprenden todo lo que oyen y ven, lo bueno y lo malo. Y digo lo malo también, porqué tienes que vigilar bien lo que dices, porque luego lo repiten. Mama, mira lo que hace la Paula, es una salvaje (cosas de mi madre). Yaya, la Paula me tiene frito (mea culpa). Mi hermano cuando juega con él y pierde, le dice: Pringaooo!!! Están jugando y Alex se ríe, pero cuando pierde mi hermano o la persona con la que esté jugando, los llama pringaos.. Y no me gusta nada, porque aunque conoce el contexto en el que utilizar esta palabra, no creo que sepa bien bien lo que significa. Lo dice jugando, pero miedo me da el día que la utilice en el colegio. Y estos son solo unos ejemplos.

A veces se adelanta a mis palabras y pone en su boca lo que iba a decir. "Alex, se va a hacer lo que yo diga"... y termina mi frase diciendo "Punto y pelota". "Ya está bien chicos! Ya estoy cansada!" les digo cuando me enfado...Y continúa diciendo "Os vais a reír de otro!" Pero no, lo cierto es que diciendo esto ya se ha reído de mi... "¿Y porqué?" es su pregunta favorita, a lo que a veces no se que responder después de muchos porques y él mismo utiliza mi frase "Porque lo digo yo y punto". Pues eso mismo es lo que quería decir yo. Y podría contaros muchas más, pero creo que con estos ejemplos os hacéis una idea...
Y por supuesto está mi gran pequeña imitadora, Paula, que imita todo lo que hace y dice su hermano. Si él corre, ella también. Si se sube a un poyete y salta, ella también. Si él pinta, ella también. Si él baila, ella también. Si él dice "he ganado", ella lo repite tal cual y eso que es mujer de pocas palabras, aunque en lo que se refiere a repetir lo que dice  Alex, no escatima en palabras. Si él se cae al suelo, ella también. Si, si, hasta en eso lo imita. Si él va con la bici y juega a derrapar y se tira al suelo, ella hace lo mismo con grito de guerra incluido. Y encima los dos se mean de risa, Alex porque Paula la imita y Paula porque le encanta imitarlo.

Y estos son mi dos pequeños imitadores, mis niños bonitos, que espero que no cambien nunca y sigan siendo igual de payasos y felices como lo son ahora.



miércoles, 8 de febrero de 2017

Guía de vacaciones en Menorca con niños



El pasado verano disfrutamos durante dos semanas de unas merecidas vacaciones en Menorca, una maravillosa isla del mediterráneo que pertenece a las Baleares y en este post os quiero explicar en forma de miniguía todas las playas y lugares que visitamos con los niños. Siempre he escuchado que Menorca es una isla para ir mejor sin niños porque tiene playas muy inaccesibles y a las que hay que andar mucho. A esto tengo que decir que habrá muchas playas de esas características, pero también hay muchas calas fácilmente accesibles para niños y bebés y en las que toda la familia disfruta tranquilamente ya que son playas donde el agua es muy calmada y no cubre. Nosotros íbamos con nuestros dos hijos, Alex de casi 4 años y Paula de 18 meses y  todos hemos disfrutado de la isla muchísimo. Todo un acierto de vacaciones.

Transporte
Tienes dos opciones para llegar a la isla: avión o barco. Nosotros nos decidimos por el barco y así nos llevamos nuestro coche para luego poder movernos por la isla. Nos decantamos por el barco, a pesar de que es más pesado que el avión, porque nuestros hijos son muy pequeños y así en el coche podemos cargar todas las cosas que queremos llevar y que en el avión sería complicado (sombrilla, juguetes de playa, hinchables, pelota, nevera de playa, bici para el niño,...) Si tienes niños seguro que me entiendes.

En el barco viajas de noche para ir y de día para volver. En los dos trayectos cogimos camarote y fue todo un acierto. A la vuelta aunque viajes de día en el camarote tienes tu intimidad, los pequeños pueden hacer siesta tranquilamente, jugar, pintar o ver unos dibujos en la tablet sin molestar a nadie mientras tu lees o descansas. Alojamiento
Una de las cosas que me sorprendió de Menorca es que hay pocos hoteles, abundan más los apartamentos blancos, de dos plantas y con piscina comunitaria en urbanizaciones masificadas por los "guiris", entre los cuales este año nosotros formamos parte de ellos. Nos alojamos en el apartamento "Las Bugambillias" en la urbanización "Los Delfines", a 5 minutos en coche de Ciutadella. El apartamento es para 4 personas, tiene 2 habitaciones y comedor aparte con cocina americana y lo más importante de todo con terraza, bueno y no puedo olvidar lo más importante para mis hijos: con piscina. El apartamento estaba muy pero que muy bien, y la zona donde está ubicado también, sobretodo si vas con niños pequeños. Es una urbanización tranquila donde puedes encontrar todo tipo de servicios, restaurantes, bares, supermercados, farmacia,... y todo preparado para ir con niños y para que ellos disfruten.


Playas

Las playas o mejor dicho calas son maravillosas, arena blanca, agua cristalina, paisaje espectacular, eso sí, las más accesibles y las más famosas, están masificadas. Si quieres entrar en la playa tienes que madrugar, en algunas calas llegamos a las 9 de la mañana y ya estaba el parquing casi lleno y hay que tener en cuenta que los parquings los cierran y te quedas si entrar en la playa. En las carreteras de acceso a las playas encuentras carteles que te indican como están los parquings, si indican lleno, no merece la pena que te acerques porque no te dejarán entrar.

Otra cosa a tener en cuenta, sobretodo si vas con niños, es que muchas playas no tienen servicios, no encontrarás bares, ni restaurantes, ni lavabos, por lo que recuerda llevar bastantes provisiones de agua y comida. En alguna playa hemos encontrado algún restaurante para comer, pero te diré que no reservan y que si llegas a la una para comer ya no encontrarás sitio, si quieres comer tienes que ir a las 12-12:30 como muy tarde y sino tendrás que esperar al segundo turno de las 15-15:30, una hora un poco tarde para nuestros hijos.

También decirte que en el agua del mar de muchas playas encontramos una alga blanca llamada positonia, por lo que puede ser que si vas a alguna playa por la tarde que tenga esta alga, por la orilla puedes encontrar el agua un poco sucia, aunque realmente no es sucia, sino el alga que por la mañana reposa en el suelo, con el movimiento de la gente de todo el día, se ha ido levantando y se encuentra más en la superficie y da la sensación de agua revuelta, que realmente no lo es, porque si nadas hacia el interior verás que las aguas son cristalinas.

Y un último consejo que leí en algún foro es que debes ir a las playas en función del viento. Si sopla del norte, a las playas del sur y si sopla del sur, a las playas del norte. Por un tema de corrientes, oleaje y en definitiva, estar más agusto.

Después de estos consejillos, paso directamente a explicar que playas visitamos.

-Cala en forcat: esta pequeña cala la encontramos en la urbanización Los Delfines, donde nos alojábamos. Es un cala muy pero que muy pequeña, de arena fina y aguas transparentes, ideales para niños muy pequeños, ya que puedes andar muchos metros antes de que les cubra. La zona de la arena es muy pequeña, pero tienes una zona de rocas o planchas de piedra (por llamarlo de alguna manera) donde colocar las toallas bastante amplia donde también te puedes bañar ya que hay escaleras habilitadas para subir y bajar al mar.

-Playa de Son Saura: (35 min del apartamento al sur) Es una playa formada por dos calas de fácil acceso. La primera, para mi más bonita, se llega andando en 5 minutos desde el parquing. Es una de las playas en las que hay que madrugar, aunque no tanto como en la de Macarella y Cala en Turqueta. Y que os voy a decir, aguas cristalinas, con muchos peces y bonito paisaje.

-Cala en Turqueta: una de las playas más famosas de Menorca, dicen que es la playa que aparece en todas las postales y si la veis entenderéis porque. Es una playa espectacular, de película, eso sí, llegamos a las 9 de la mañana y nos costó encontrar sitio cerca de la orilla. Es una de las playas en las que tienes que madrugar y que está masificada. Para llegar a la playa desde el parking tienes un kilómetro andando cuesta abajo, con los niños fueron más de 20 minutos de camino. Es la playa hasta la que más hemos andado, pero la recomiendo porque merece la pena.

-Cala Macarella: otra cala que no te puedes perder pero de las masificadas. Desde esta playa puedes andar unos 15 minutos y llegas a Macarelleta, nosotros no fuimos porque con los niños y tantos trastos no lo vimos viable, pero dicen que es, si se puede, más bonita que Cala Macarella. Es una playa preciosa donde vimos muchos peces de colores haciendo snorkel. Es la única playa en la que si pagas 5€ puedes dejar el coche en un parquing más cercano (5 minutos andando llegas a la playa) y sino tendrás que recorrer como un kilómetro más, todo depende de las ganas de caminar y de lo cargado que vayas. Creo que es de las pocas playas que tiene tiendas e incluso un bar.

-Playa de Binigaus: al llegar a esta playa dejamos el coche en un parquing que da acceso a la playa. Si nada más llegar miras al mar, la playa a mano izquierda es Santo Tomás y a mano derecha, andando por un caminito de tierra estaría la de Binigaus. Para llegar al final de la playa te indican 0,8 km pero en cualquier momento del camino puedes bajar y colocarte en el rincón de arena que más te guste. No es una cala, sino una playa larga por lo que si hay viento del sur puede haber oleaje, pero el agua es igual de cristalina y se ven peces hasta en la orilla. Mi hijo disfrutó mucho de esta playa con su tabla de surf, ya que le gusta mucho saltar olas y fue la única playa que encontramos con un poco de oleaje, tampoco os imaginéis grandes olas. Encontraréis un restaurante bastante grande pero como es el único de la zona, a la una del mediodía ya no había sitio para comer, así que tenedlo en cuenta si vais.



-Playa Es Grau: no es una playa paradisíaca pero es una playa grande, tranquila y familiar donde no encontrarás avalanchas de gente y disfrutarás con tus hijos sin problemas de molestar a nadie. Podrás jugar a palas, a la pelota, hacer castillos de arena,.. tranquilamente ya que no hay gente. Podrás dejar que jueguen solos en el agua porque tienen que recorrer muchos metros para que les cubra algo. También salen kayaks para hacer excursiones para los más grandes. Como veis es una playa ideal para ir con los más peques de la casa y pasar un día relajado sin muchedumbres. En el pueblo de Es Grau comimos una paella buenísima en el restaurante Tamarindo a 5 minutos andando de la playa, así que no hay que desplazarse para comer.

-Playa d'Algaiarens: esta playa la encontramos en el norte de la isla, a 15 minutos en coche de Ciudadella. Tienes 5 minutos andando desde el parking a la playa y las vistas de la playa desde la escalera de arriba son preciosas. Los fines de semana se suele llenar, así que es preferible ir entre semana y temprano (antes de las 10). Es otra playa ideal para niños, el agua es transparente y no cubre. También hay alquiler de kayaks. A nosotros esta playa nos gustó mucho, tanto que repetimos otro día.

-Arenal de Son Saura: esta playa también es conocida como Son Parc. Es una playa del noroeste de arena fina y rojiza. Agua transparente y playa muy familiar llena de italianos por un hotel que hay al lado. Ideal para niños, supongo que ese es el motivo de que haya tantos.

-Playa de Cavallería: es una fantástica y masificada playa del norte de la isla. Las vistas desde arriba son preciosas ya que se ve la arena en tonos rojizos y no es la típica playa de arena fina y aguas cristalinas, es más exótica. No es muy cómoda para ir con niños, ya que cubre enseguida y la arena es más gruesa pero tampoco tuvimos problemas, a todos nos encantó. Desde el parquing a la playa hay 10 minutos andando y tienes que bajar escalones. Es una playa diferente que hay que visitar sí o sí. Además podéis disfrutar de un tratamiento casero de barro rojo o simplemente jugar con el barro.


Playas-Menorca


-Cala Blanca: es una playa de una urbanización al lado de Ciudadella. No es espectacular, pero si la tenéis cerca del apartamento, es una playa cómoda para ir con niños.

-Cala Galdana: es la única playa que no nos gustó. No se si por el tema de que estaba la arena repleta de hamacas y eso le quita todo el encanto a la playa, la vuelve muy turística y artificial. Eso sí, hay restaurantes y bares a mano ya que es una zona llena de hoteles. Para nosotros no es imprescindible, hay muchas otras playas con más encanto.

-Cala en Porter: esta cala está cerca de las Coves de Xoroi, por lo que es una buena playa para estar antes de ir a las cuevas para ver la puesta de sol. Es una cala muy bonita entre acantilados de arena fina y perfecta para los niños. Eso sí, al ir por la tarde el positon está muy presente y hace que el agua parezca revuelta, pero si nos adentramos un poco volvemos a ver el agua cristalina típica de Menorca. Es una playa que cuenta con bares y restaurantes, incluso a la entrada de la playa hay un pequeño parque infantil para los peques.


Pueblos

La verdad es que estas vacaciones nos hemos dedicamos más a visitar playas que pueblos o ciudades, era un viaje para los niños y lo hemos adaptado 100% a ellos, haciendo lo que más les gusta, estar en remojo o rebozados de arena.

Pero algunos pueblecitos si que hemos visitado, os lo cuento uno por uno.

-Fornells: pueblecito de pescadores con mucho encanto donde tienes comerte una caldereta de langosta, comida típica de este pueblo. Nosotros nos comimos una y está buenísima, eso sí, no son nada baratas pero merecen la pena. Es un pueblecito pequeño con un puerto de pescadores donde puedes dar un paseo o entrar a comer en alguno de los restaurantes con terraza que están en el puerto. Es el típico pueblecito blanco, con callejuelas y con iglesia con campanario. Es pequeñito, en media hora te lo has recorrido, pero precisamente por eso tiene mucho encanto.

-Binibequer: este pueblo es muy conocido por ser todo blanco y lleno de callejuelas estrechas y empedradas por las que a duras penas pasan dos personas juntas. Es precioso, no os cuento más porque lo tenéis que ver por vosotros mismos. Es una visita imprescindible para una tarde.

-Ciudadella: el casco antiguo de la ciudad merece una visita sino dos si estáis cerca. Podéis pasear por las callejuelas, mirar las tiendecitas, visitar la catedral y tomarte un refresco en una de sus plazas. Otra visita imprescindible es un paseo por el puerto al atardecer y cenar en uno de sus restaurantes.

-Mahon: tal vez es la ciudad que menos me ha gustado, ya que es más grande, bulliciosa y no buscábamos grandes ciudades para visitar. Dimos un paseo por el centro pasando por la iglesia de Santa Maria, el ayuntamiento,... hasta llegar al puerto. Hacía muy mal día, un viento espantoso, así que no bajamos a pasear por él y no pudimos hacer una excursión en barco a la fortaleza de la Mola o por las islas que hay.



Puestas de sol

¿Quién se ha ido de vacaciones a un lugar costero y no ha visto una puesta de sol? Lo dicho, es algo muy típico de hacer cuando estás de vacaciones en la playa y en Menorca hay algunas muy recomendables que no te puedes perder. Aquí te explico los tres lugares desde los que nosotros vimos puestas de sol. Se nos quedó una en el tintero: la puesta de sol desde el Faro de Cavallería, ya que nos quedaba un poco lejos del apartamento y con los peques no vimos viable ir, así que nos quedamos con las ganas. Pero como siempre digo, ya tengo la excusa de volver otro año para terminar de hacer aquellas cosas que no pudimos hacer.

-Coves del Xoroi: Seguro que habéis escuchado hablar alguna vez de estas cuevas al sur de la isla que se pueden visitar y desde allí ver una espectacular puesta de sol. Bueno, pues la espectacular puesta de sol es un mito, porque realmente el sol se pone en una roca y no se puede ver bien de la cantidad de gente que hay. Supongo que desde la zona vip, puede ser que si se vea bien, pero el precio turista (carísimo por cierto) no te permite verlo bien. Dicho esto, también os diré que es un lugar precioso, las cuevas son muy chulas y a los niños siempre les gusta. Y si que es un lugar muy chulo y único para tomarse una copa relajado viendo el mar de fondo entre las ranuras de las rocas. Los precios son excesivos, se aprovechan de la fama. Tanto adultos como niños mayores de dos años pagan entrada y ni más ni menos que 10,50 euros con una consumición: refresco de barril, caña o media copa de vino. Eso sí, por el módico precio de 4 euros más puedes tomarte un mojito. Nosotros lo pagamos porque cuando vamos de vacaciones, nos gusta disfrutarlas al máximo y si nos apetece un cocktel nos lo tomamos cueste lo que cueste.  ¿Merece la pena? Pues eso ya depende de cada uno y de sus prioridades, no os puedo decir más.

-Faro de Punta Nati: este faro se encuentra a 5 minutos en coche al norte de Ciudadella. Desde este faro se puede ver una fantástica puesta de sol y sin gastarte un duro. Eso sí, hay que llegar pronto porque el parquing no es muy grande y se llena rápido, ya que esta puesta de sol ha cogido mucha fama. Desde el parquing llegas al faro andando por un camino de tierra durante un kilómetro más o menos. Cuando se acaba el camino tienes que ir por una zona rocosa hasta llegar al faro o a las rocas que dan a la costa desde la que se puede ver la puesta de sol. Hay que llevar calzado cómodo y evitar los carritos o bicis. Había mucha gente con bebidas y pica pica esperando a que se pusiera el sol. Recomendable 100%.

-Restaurante Sa posta de sol: este bar-restaurante se encuentra en la urbanización "Los Delfines", donde tenemos nosotros el apartamento, de hecho lo teníamos a 5 minutos andando. El nombre del restaurante lo dice todo, es un lugar único para ver la puesta de sol mientras te tomas una copa o cenas. Eso sí, tendrás que llegar temprano porque está cogiendo fama y se llena enseguida. Aunque también hay truco, entrando por la terraza del bar, puedes bajar a las rocas y ver la puesta desde allí: bueno, bonito y barato. Si estás cerca, no puedes faltar a esta cita con la puesta de sol.


Playas-Menorca


Restaurantes

La lista es muy corta, ya que con los niños tan pequeños y teniendo el apartamento no hemos salido mucho a comer o a cenar, pero sí que os recomendaré algunos restaurantes en los que hemos comido muy bien, pero solo los que nos han gustado, porque hemos cenado en algún otro que no se si fue por una mala elección en la comida o que, pero no nos gustó nada.

-Restaurante Tamarindos: se encuentra en el pueblo de Es Grau, a 5 minutos andando de la playa. Nos comimos unos mejillones a la marinera y una paella buenísima. Hay mesas a pie de mar con cantidad de pececillos nadando por allí, así que luego los niños se dedicaron a darle de comer a los peces. No se puede reservar, así que recordar ir pronto, sobre las 13 horas para poder coger sitio.

-Sa Rumbada: en fornells. Restaurante pequeño pero tranquilo y buenísimo el menú de caldereta de langosta por 45 euros con postre y entrantes gambas al ajillo menorquinas y mejillones a la marinera.

-Tritón: lo encontramos en el puerto de Ciudadella. Un restaurante grande en el que da gusto cenar en la terraza con vistas al puerto. Comimos unos calamares a la andaluza, almejas a la marinera y una dorada. Todo muy bueno y para la calidad y lugar, el precio no estaba mal.

-Aqua Center Restaurante: este restaurante está en la urbanización Los Delfines, donde nos alojamos. Es el típico sitio para guiris que te hacen de todo: tapas, pizzas, paella, carne,... Lo bueno es que tienen hinchables, camas elásticas, toboganes y hasta una tirolina para que los niños jueguen, con lo que puedes cenar tranquila y hasta después te puedes tomar un cocktel. De todos los restaurantes que hemos estado de este estilo, es el único con el que me quedo. 

-
Yuca: un restaurante que se encontraba al lado del apartamento en el que estábamos, en la urbanización los delfines. No cenamos en este sitio pero nos quedamos con las ganas. Al final no fuimos a cenar allí porque se veía un restaurante para ir en pareja y no con niños. Las mesas están en una terraza jardín muy bonita y hacían carnes, pescados, todo a la brasa o pizzas a la leña. No se si estaría bueno, pero al pasar por allí, olía muy bien y apetecía poder disfrutar de una noche tranquila cenando allí. Y respecto a la comida que deciros de que tenéis que probar los quesos de Mahón y la sobrasada. Nosotros nos hinchamos y trajimos para toda la familia. Y por supuesto no olvidar las enseimadas, que podéis encontrar de todos los tipos. Otras excursiones

-Zoo de Menorca: en la isla podemos encontrar un pequeño zoo para disfrutar una mañana de una gran variedad de animales, algunos de ellos en libertad y podrás darles de comer. Si sale un día malo y de mucho viento como nos ocurrió a nosotros y tenéis niños pequeños, es una buena opción para pasar la mañana. Tiene zona de picnic para desayunar o comer y un pequeño parque infantil con tirolina incluida donde mis niños se lo pasaron bomba.


Zoo-Menorca


-Paseo por la costa: desde cala Blanes disfrutamos de una caminata (el niño iba con la bici) por un paseo por la costa. Estos itinerarios los puedes encontrar en la web de Rutessaludables.com, tal y como nos indicaban. Se ve toda la costa acantilada y los barquitos. Enfrente también puedes ver (y ponerte los dientes largos) con las espectaculares casas que hay.


Y básicamente estas son las playas, pueblos, rutas, puestas de sol con las que hemos disfrutado en nuestras vacaciones en esta maravillosa isla. Solo espero que esta guía os sirva si queréis visitar la isla y sino me servirá a mi para la próxima vez que vuelva, que no será dentro de mucho!!

martes, 31 de enero de 2017

Cuento "El petit espia: 1 2 3" de Jeanette Rowe

El-petit-espia


Tal y como os expliqué a principios de mes, este año queremos dedicar cada mes a un cuento. Eso no quiere decir que no leamos más cuentos, al contrario, cada noche leemos uno diferente antes de ir a dormir, pero varios días a la semana miraremos, leeremos y haremos todas las actividades que se nos ocurran con el cuento del mes.

El cuento para este mes de enero, es uno muy chulo que nos trajo el Tió:
"El Petit espia: 123" de Jeanette Rowe. Un cuento para todas las edades lleno de ilustraciones llamativas donde cada página nos sitúa en una escena diferente llena de objetos y animales típicos del lugar donde el niño tendrá que localizarlos y según la edad, contarlos. Todos los dibujos del cuento son muy coloridos y bonitos para llamar la atención de los más peques. Entre ellos podemos encontrar el espacio, una playa, una ciudad, un bosque,... Os dejo alguna fotito que he hecho para que os hagáis a la idea.


Cuento-petit-espia

Es un cuento ideal para niños de uno a seis años, así que hemos trabajado tanto con Alex como con Paula. Paula, que hará dos años en unos días, ha disfrutado viendo las imágenes y localizando los objetos y animalitos que yo le decía. Alex también por supuesto. En este cuento hemos visto todo lo que podemos encontrar en el espacio, en una ciudad, en un bosque, en un lago, en una playa, en la selva y en un jardín. Hemos visto muchos animales, los hemos buscado, contado, visto de que color son e imitado sus sonidos. También hemos trabajado lo mismo con los transportes, que en la ciudad habían muchos. Hemos cantado canciones en las que aparecieran los objetos o animales que yo señalara. La verdad es que el cuento tiene unas ilustraciones que dan mucho juego y con las que podemos hacer muchas preguntas para niños a partir de los 3 años: ¿Dónde nos encontramos? Playa, espacio, lago,... ¿Es de día o de noche? ¿Qué tipo de animales hay? ¿Marinos, terrestres o aéreos? ¿Qué transportes hay en el aire? ¿Y en la carretera? ¿Y en el agua? Todo depende de nuestra imaginación y por supuesto de la de ellos.

Para Alex que es más mayor (4 años) preparé unas fichas adecuadas para él: para escribir el número de la cantidad de objetos que indico, de diferentes objetos cuantas sílabas tiene y una ficha de lectura en la que tiene que leer las palabras y relacionarlas con el objeto. También hemos dibujado una playa, una ciudad,... todos los escenarios que aparecen en el libro. Os dejo una muestra de las fichas que he preparado. Y recordaros que si las queréis solo tenéis que pedírmelas y estaré encantada de compartirlas con vosotros.


Fichas-petit-espia

Una cosa que le llamó mucho la atención a Alex, es que el cuento se llamara el pequeño espía y el espía no apareciera por ningún lado. Así que le expliqué que el pequeño espía era él y que estaba escondido y tenía que espiar, encontrar y contar todas las cosas que aparecían en los dibujos. Para ser un auténtico espía hicimos unas máscaras de espía, muy sencillitas pero muy chulas.

Y esto es todo con este maravillo cuento de El Petit Espia. Para el mes de febrero vamos a trabajar otro cuento que nos trajeron los reyes: El monstruo de colores de Anna Llenas. Un fantástico cuento para trabajar las emociones con los más pequeños. Para ello he preparado un calendario del mes de febrero con los monstruitos de colores y con círculos en cada día para que dibujen caras en función de la emoción que les haya predominado ese día: tristeza, alegría, rabia, calma o miedo. ¿Os gusta?


Calendario-mostruo-colores-febrero-2017


Esto se todo, a finales de mes os cuento lo que nos ha parecido el cuento y todas las actividades que hemos hecho con él.

martes, 17 de enero de 2017

Libros leidos en 2016 + top 5


Quería recopilar todos los libros que he leído en el año 2016, que son un total, ni más ni menos, que de 30 libros. Tengo que decir que no todos los años leo tanto, todo depende del tiempo que le puedo dedicar, de si el libro me engancha, de si son largos o cortos, influyen varios factores. En definitiva, que el blog me ha servido para algo que siempre he querido hacer, dejar por escrito todos los libros que leo y como la memoria es algo que falla (son ya unos cuantos años y muchas cosas), y que mejor forma que dejarlo por escrito en el blog, donde siempre podré consultar los libros que me he leído, recordar de que iban y si me gustaron.

Por eso hago este recopilatorio, porque siempre es más fácil de buscar el libro y si pincho en el título me llevará al post donde hablo de la novela en cuestión.

1-El gusano de seda de Robert Galbraith

2-Las lágrimas de la diosa maorí de Sarah Lark
3-Cubridle el rostro de P.D. James
4-Persiguiendo a Silvia de Elisabet Benavent
5-Encontrando a Silvia de Elisabet Benavent
6-Cicatriz de Juan Gomez Jurado
7-Yo fui a EGB
8-Historia de un canalla de Julia Navarro

9-Casi una novela de Megan Maxwell
10-El bouquet del miedo de Javier Gutiérrez
11-No te escondo nada de Silvia Day

12-El último adiós de Kate Morton
13-El cielo ha vuelto de Clara Sanchez
14-Jamas sabrás porque de Karine Giebel
15-Palmeras en la nieve de Luz Gabas
16-Me emborraché para olvidarte y ahora te veo doble de Alba Corpus

17-Matrimonio por contrato de Jennifer Proubst
18-La estación de las flores en llamas de Sarah Lark
19-Martina con vistas al mar de Elisabeth Benavent
20-Vestido para la muerte de Donna Leon
21-El cuaderno de maya de Isabel Allende
22-Martina en tierra firme de Elisabeth Benavent

23-El guardián invisible de Dolores Redondo
24-El curioso incidente del perro a medianoche de Marc
25-La tristeza del samurái de Víctor de Árbol

26-Maldito Karma de David Safier
27-La isla de Alice de Daniel Sánchez Arévalo
28-Un daikiri a la italiana
29-El asesinato de Pitágoras de Marcos Chicot


Aprovechando el recopilatorio de las lecturas de 2016, quiero dejar constancia de mis top 5, aquellos 5 libros que más me han gustado, que volvería a leer y que recomendaría con los ojos cerrados. También os diré, que un libro es personal y que no todos tenemos los mismos gustos, ya sabéis el dicho: para gustos los colores. Y sin más preámbulos aquí vienen mis top 5 lecturas de 2016:

1-La estación de las flores en llamas de Sarah Lark

Este libro no podía faltar ya que soy una fan incondicional de esta autora y ningún libro de ella me ha decepcionado, al revés, con cada libro se supera y me transporta a Nueva Zelanda, país que tengo que visitar.

2-El asesinato de Pitágoras de Marcos Chicot

Este autor ha sido un gran descubrimiento y os animo a que leáis la historia de porqué escribió el libro y después os leáis esta novela de misterio y a la vez histórica. Marcos Chicot ha quedado segundo finalista en el Premio Planeta 2016 y estoy deseando leer su nueva novela-
 
3-La tristeza del samurái de Víctor de Árbol

Este autor me lo recomendó una compañera de trabajo y la verdad es di en el calvo en el libro que escogí, una auténtica novela de misterio, historia y acción, donde el pasado se mezcla con el presente y no podemos dejar de leer hasta descubrir el final de la historia.

4-Cicatriz de Juan Gomez Jurado
Una novela de acción donde estarás en tensión desde el principio hasta el desenlace de la historia. Un libro corto, ágil, que engancha y que te leerás en menos de una semana.

5-Palmeras en la nieve de Luz Gabas
Muchos de vosotros habréis visto la película, yo afortunadamente primero me leí el libro y menos mal, porque la película deja mucho que desear y no es fiel al libro, se deja muchas cosas importantes y cambia cosas de la historia que hace que ya no sea el mismo libro. Es una historia emotiva, bonita y a la vez un poco cruel.

¿Cuáles han sido vuestras mejores lecturas de 2016? ¿Coincidís con alguna de las mías?

En breve nos vemos con los primeros libros leídos en 2017.

miércoles, 11 de enero de 2017

La locura de regalos de reyes


Este año ha vuelto a ser una locura de la cantidad de regalos que hemos recibido para reyes. Bueno, la verdad es que si solo fueran reyes..., pero también hicimos el Tió en Nochebuena y aunque son regalos más económicos (que siempre hay quien se despista y se pasa del presupuesto) no dejan de ser una cantidad indecente de juguetes que se les regala.

En mi familia cuando nació Alex pusimos una norma y era que solo se puede hacer un regalo por familia y es que entre los yayos, los bisyayos, los abuelos, los tiets, los otros tiets, acaban recibiendo 5 regalos más los nuestros, y claro, en nuestra casa los reyes suelen ser muy generosos y casi siempre caen 3 regalos mínimo más las chuches. Ya van 8 regalos, pero si a esto le sumamos que no todo el mundo cumple la norma (por lo visto los regalos inferiores a 30 euros, no cuentan como regalo y tienen que hacer dos), pues se pueden encontrar el día de reyes con 10 regalos o más, y no estamos hablando de cuentos y bolsas de chuches, eso va a parte, sino de trenes de montaña, pizarras, playmovils, muñecas, legos, bicicletas, patinetes... Es decir, regalos grandes y caros, un auténtico despilfarre de juguetes que luego no sabes donde guardar.

La verdad es que este despilfarre lo hacemos porque queremos, porque nos hace tanta ilusión o más a nosotros que a los niños y porque es una noche única donde los reyes magos con su llave mágica entran en todas las casas del mundo a repartir regalos para todos.

El balance de este año es igual que el del año pasado, muchos juguetes de los cuales varios  guardaremos y los iremos sacando a lo largo del año para que puedan disfrutarlos poco a poco y no se agobien con tanta cosa, sino que aprovechen al máximo los regalos. La suerte que tengo es que Alex es un niño que juega con todo, todo le gusta y no se suele cansar. Paula es más selectiva, si le gusta jugará mucho, pero sino ni lo cogerá, así que esperemos haber acertado con los regalos.

Durante las Navidades leí un artículo sobre la norma de los 4 regalos. Los niños solo deberían recibir 4 regalos para reyes y debería ser: un regalo que deseen, algo de ropa, algo que necesiten y un cuento. La verdad es que está muy bien pensado y es realmente fácil de cumplir si se rige solo en mi casa, pero claro, ¿que hacemos con el resto de la familia a la que les hace tanta ilusión regalar cosas a sus nietos o sobrinos? A mi misma me hace mucha ilusión entregarle el regalo que han dejado en mi casa los reyes para mi sobrina, y disfrutar viéndole esa carita de alegría e ilusión. En fin, es todo contradictorio, me gustaría cumplirla porque es bueno para ellos que no estén sobreregalados pero es difícil sucumbir a las ganas de comprar muchas cosas para esos peques que se ponen tan contentos en este día mágico. Y mirado desde este punto de vista, un día es un día, seguiremos con el despilfarre mientras el bolsillo nos lo permita claro.

Y después del balance solo toca disfrutar todo este año de esos regalitos que hemos recibido tanto niños como adultos, ya que el despilfarre de regalos, no solo suele ser para niños, también para los adultos.



martes, 3 de enero de 2017

Adiós Navidad, hola 2017


La Navidad ya está llegando a su fin y con ello ha comenzado el 2017, un año, espero, repleto de cosas buenas que os pueda contar.

Por fin llegó el post donde os voy a contar todo aquello que hemos hecho estas Navidades, y la verdad es que no hemos parado y tenemos para todos los gustos: actividades, fichas, visitas,...

Lo primero de todo es que decoramos como cada año el comedor de casa con un super árbol en el que Alex colocó casi todos los adornos. Nos quedó precioso con el Tió al lado, al que fuimos alimentando cada semana para que nos cagase muchos regalos.

También hemos hecho un adorno navideño como manualidad para colgar en el árbol: una estrella hecha con palos de helado que hemos pintado de colores y pegados en forma de estrella. En el interior hemos pegado la foto de los niños y se la hemos regalado a los tiets y yayos. Podéis ver como ha quedado en la imagen.



Recordáis el cuaderno de actividades de Navidad que preparé para Alex, pues lo hemos trabajado enterito, le encanta hacer fichas así que lo ha disfrutado un montón. Al cuaderno le añadí un montón de dibujos navideños que imprimí de internet para que pudiera colorear. Y a eso le añadimos todos los dibujos de Navidad que hemos realizado, su preferido un muñeco de nieve.

En el lidl le compré un kit de tampones-sellos Navideños y le ha encantado estampar los diferentes tampones con diferentes colores en el papel haciendo dibujitos. Eso si, se pone perdido de tinta y no sabéis lo que cuesta sacarla.

Montamos un juego de Navidad en una cartulina con forma de tablero y en función de la casilla que caigas, puede ser que tengas pruebas que hacer como cantar, pintar, imitar a Papa Noel, volver a tirar, un turno sin jugar,... Estos juegos de mesa personalizados le gustan mucho y además le ayudan a reforzar los números y la creatividad con las pruebas propuestas.





Hace un par de años mi hermano y mi cuñada le regalaron a Alex un memory con dibujos de Navidad en francés y como cada año lo hemos sacado y hemos jugado con él. Este año se nota que es más mayor porqué se le da mucho mejor, tiene más capacidad de retener las imágenes. Es un juego divertido que a los niños les gusta mucho.

Hemos cantado muchos villancicos tocando la pandereta. También nos hemos disfrazado con gorritos y diademas navideñas y hecho muchas fotografías divertidas junto al árbol.

Y hemos realizado bastantes salidas. Fuimos al Pueblo Español en el puente de diciembre que estaba todo ambientado en la Navidad. Había un mercadillo navideño. Talleres infantiles para niños donde Alex hizo una postal y un árbol de navidad de chucherías. Un cagatió enorme. Un pesebre viviente. Actuaciones de magia. Muchos juegos tradicionales para niños. Pintacaras, donde los peques se pintan de Rudolf. Y lo mejor: la casa de Papa Noel, donde puedes hacerte una foto con él y entregarle la carta. En la foto lo podéis ver.





En la Farga vuelve a estar este año la pista de hielo y un tobogán gigante por el que tirarte con un donut. Este año también hay en el mismo recinto un parque lúdico gratuito donde los más pequeños de la casa podrán pintarse la cara, jugar a juegos tradicionales y de malabares, saltar en un hinchable, hacerte una foto con Papa Noel o los reyes, escuchar cuentos,... Como lo tenemos tan cerca de casa y es gratuito hemos repetido.




El domingo 11 de diciembre por la tarde-noche fuimos a ver la Cavalgata de Papa Noel que sale del barrio de Sans. Alex ya sabe lo que es, al ser más mayor la disfrutó al máximo. Paula que ahora tiene 22 meses alucinó con el espectáculo, tenía una cara de alegría y sorpresa que no puedo describir.

En Cornellá de Llobregat para Navidad ponen una Fira Infantil a la que vamos cada año y éste no iba a ser menos. Hay pintacaras, talleres, ludotecas, caballitos, inflables,... Se lo pasaron bomba!! No es tan grande como la Fira infantil de Barcelona, pero para niños pequeños está muy bien y es muy económica. Os la recomiendo para el año que viene!


En la Plaza Catalunya de Barcelona han puesto actividades para niños y adultos: hay una bailarina gigante y en los árboles de al lado podemos colgar nuestros sueños escritos en cartulinas. Al lado visitamos la caseta de los sueños y luego vimos un increíble espectáculo en las fuentes de luz, color y música. En el centro de la plaza hay un montón de instrumentos musicales originales y diferentes que a los niños les encanta tocar. Y lo más divertido es una bola de Navidad en la que al entrar dentro nieva. Pasamos una tarde entretenida y muy divertida. Os dejo alguna fotillo para que os hagáis una idea.



En algunos centros comerciales hacen talleres navideños, cuenta cuentos y podemos ver a los Pajes Reales y a Papa Noel. También deleitarnos con los adornos navideños, árboles y luces que hay en muchos de ellos. Para mí, La Illa diagonal siempre suele ser uno de los más espectaculares. Este año había un árbol gigante por el que pasabas por debajo para acceder a la casa de los elfos de Papa Noel, encargados también de cuidar a los renos y allí pudimos ver su casa por dentro: como comen, duermen y hacen los regalos. También pudimos ver los renos que tiran del trineo de Papa Noel, cada uno descansando en su cuadra. Muy bonito de ver tanto para peques como para adultos, mis peques quedaron alucinados.

La verdad es que en Barcelona y alrededores hay cantidad de cosas que hacer con los peques y algunas sencillas, chulas y sin coste alguno como pasear por la ciudad para ver las luces navideñas y los pesebres.

Nos han quedado cosas para hacer pero lo dejaremos para otro año como ir al Salón de la Infancia, ir a la Fira de Santa Llúcia (el domingo que teníamos pensado ir no estábamos muy finos), pasear por la feria de la Gran Via, ir al Pesebre viviente de Corbera, ver una obra de teatro de Navidad,...

Y lo último que haremos estas fiestas será ver la Cabalgata de los Reyes Magos, un clásico que a peques y adultos nos encanta ver y esperaremos a que esa noche mágica los reyes nos traigan todos esos regalitos que hemos pedido.

Y esto es todo, han sido unas Navidades muy intensas que hemos aprovechado y disfrutado al máximo.

Ahora os voy a contar cual es mi idea para este nuevo año. Vamos a cambiar nuestro animal mensual por un cuento (a excepción de fechas señaladas como el carnaval que dedicaremos ese mes a estas temáticas). Vamos a empezar por el cuento "El petit espia" de Jeannete Rowe, espero a final de mes explicaros un poquito sobre este cuento y todo lo que hemos trabajado con él.

Eso sí, como cada mes os enseño el calendario de enero que a mi peque le gusta tanto trabajar ya sea haciendo caritas o los números. Es muy invernal como podéis ver.




Y ahora si que solo me queda desearos un Feliz año 2017!!!