miércoles, 18 de abril de 2018

Mi rincón del primer trimestre de 2018


En el post de hoy cuento todas las actividades que hemos hecho este primer trimestre del año, tanto familiares como en pareja o con amigos...La verdad es que para ser unos meses fríos hemos hecho cositas y no ha estado nada mal...

Por tercer año consecutivo hemos vuelto a ir al teatro a ver el nuevo espectáculo intantil de "Los Cantamúsicos". Un espectáculo repleto de canciones para los peques como la gallina turuleta, haz ruido, el auto de papa,... y con un montón de personajes de sus series favoritas con los que se podrán hacer fotos con algunos de ellos al finalizar la actuación. Y para los mayores también nos reímos con una pequeña sorpresa improvisada que nos dan. Si tenéis peques a los que les gusta la música, os lo recomiendo.

En enero también fuimos al cine a ver la película "Perfectos desconocidos" de Álex de la Iglesia. Una película original donde 7 amigos van a cenar y deciden jugar a un juego: dejar los móviles encima de la mesa y poder leer todos los mensajes o escuchar todas las llamadas que lleguen. Un juego que puede ser peligroso... ¿Tenemos secretos en nuestra vida? Una película que toca un tema actual, divertida, con risas aseguradas y con un toque personal del director.

Cuando no teníamos a nuestros peques, íbamos muchos domingos a pasear por la Carretera de las aguas, desde donde se aprecian unas maravillosas vistas de Barcelona. Pues aprovechando el buen tiempo y unas temperaturas más que agradables para ser enero decidimos ir a dar un paseo por allí con nuestros peques y fue todo un éxito. Luego estuvimos en la emisora jugando a la pelota y recogiendo flores. Una mañana divertida en la montaña siempre es un acierto con niños. Repetiremos sin duda.

Un año más hemos ido a pasar la mañana del domingo de Carnaval a Sitges, día que hacen la rúa infantil y que si vives cerca realmente merece la pena ver. Nosotros desde que tenemos niños no nos la hemos perdido ningún año y Alex este año me ha preguntado si íbamos a ir a la Rúa de las carrozas en la que tiran tanto confeti. Y es que además de que se lo curran mucho: la temática, los disfraces, la decoración de las carrozas, los bailes también es una fiesta constante llena de música y confeti, cosa que a los niños les encanta. Sin duda alguna, el año que viene volveremos.

En febrero fuimos al Teatre del Raval a ver al obra "La visita inesperada", una obra basada en la novela de la famosa escritora de misterio Agatha Christie. La obra comienza con un hombre que se ha perdido en la carretera y entra en una casa para pedir ayuda. Allí encuentra a un hombre muerto y a una mujer con una pistola. ¿Habrá sido ella realmente? ¿O alguna otra persona de las que viven en la casa? Hasta el final de la obra no se descubrirá quien ha sido el verdadero asesino y porque. La obra en si con su argumento me ha gustado pero es cierto que el principio se me hizo lento y tal vez un poco larga.

Por el cumpleaños de Paula, el club Super3 le regaló 2 entradas infantiles al cine y aprovechamos para ir a ver la película de dibujos Ferdinand. La película está ambientada en España donde nació Ferdinand, un toro muy bueno al que no le gusta torear y cree en los peligros que hay al torear: un toro nunca ganará en el ruedo, por lo que se escapa lejos de España hasta que por un accidente vuelve al lugar donde nació con todos sus antiguos compañeros a los que ayuda y les abre los ojos. A mi hijo le encantó, pero a Paula, los animales no son lo suyo, tiene otros gustos, y como en mi caso, no le terminó de gustar la película.

El club Super3 también le regaló a Paula dos entradas infantiles para el Acuario de Barcelona y las hemos aprovechado. Es un acuario no muy grande pero perfecto para ir con dos niños pequeños como los míos. al principio empezaron emocionados viendo peces diferentes pero hacia el final Paula que solo tiene 3 años ya estaba cansada de ver peces. Eso si, el precio me parece excesivo para estar como mucho una hora y media.

Como cada trimestre no podía faltar nuestro Room Escape en Chicken Banana: Mafia. Es el segundo room escape que hacemos con esta empresa y nos ha gustado mucho, muy dinámico, bien ambientado y si no habéis hecho ninguno o muy pocos, os lo recomiendo porque es bastante fácil e intuitivo dentro de lo que es este mundo. El tema: la mafia, tenemos que recuperar unas fotos que incriminan al capo de la mafia de Barcelona. 

También hemos aprovechado en Semana Santa para ir a una pequeña granja familiar: Granja Can Pidelaserra, donde te hacen una visita guiada y podrás darle de comer a los cerditos, el biberón a las cabritas, pan a la baca, tocar las cabras, los conejos, ver las ocas, ponerte una gallina en la cabeza y todo esto mientras aprendes muchas cosas de estos animalitos. Por último podemos dar una pequeña vuelta en pony o caballo para los más grandes. Dentro de la granja hay varias zonas de picnic con columpios y casitas para que jueguen los niños. 




martes, 3 de abril de 2018

Mis lecturas del primer trimestre de 2018


En este 2018 vuelvo con mis lecturas, una de mis aficiones que me ayudan a desconectar de la rutina y a sumergirme en otros mundos y a formar parte de otros personajes. En este primer trimestre las lecturas escogidas me han gustado todas, unas más que otras, y eso si, en algún caso me he llevado una grata sorpresa y en algún otro, una pequeña decepción. Y si quieres saber un poquito más de las novelas, te dejo un breve resumen y lo que me han parecido

1-Curvas peligrosas de Susana Hernández

Una novela policíaca corta, entretenida, amena y fácil de leer.  No es un best seller, pero si te apetece un libro de asesinatos que no te ocupe mucho tiempo, éste es tu libro. La novela está ambientada en Barcelona, donde la subinspectora Miriam Vazquez junto con su nueva compañera Rebeca Santana tienen que investigar el asesinato de una joven con síndrome de down.


2-El silencio de la ciudad Blanca de Eva García Saenz

Una espectacular novela que me recomendó mi hermana y que sin duda estará entre los top 5 del año. Esta novela policíaca que engancha desde la primera página tiene por protagonistas al inspector Unai conocido como Kraken y su compañera Estibaliz que deben investigar una serie de asesinatos que ocurren en Vitoria durante las fiestas, con la subcomisaria Alba al cargo. Esta serie de crímenes comenzó 25 años atrás y pararon cuando condenaron por ellos al famoso arqueólogo Tasio Ortiz. Pero ahora que está a punto de salir de la cárcel se han reanudado los asesinatos siguiendo el mismo patrón. ¿Será un imitador? ¿Será un cómplice? ¿O realmente no los cometió él? Me ha encantado!


3-La magia de ser nosotros de Elisabeth Benavent

Esta novela es la segunda parte del libro "La magia de ser Sofía". No voy a explicar mucho para no desvelar nada del primer libro, pero sí que os diré que es una novela romántica y continúan explicándonos un poco más de la vida de Sofía, su relación con Hector y con todos sus amigos. Tal vez para mi una de sus novelas más flojas... no me ha terminado de enganchar el rollito Sofía y Hector.


4-Origen de Dan Brown

Origen vuelve a tener de protagonista al profesor Robert Langdon y está ambientada mayoritariamente en mi ciudad natal Barcelona. Todo comienza cuando Robert tiene que asistir a un evento en el Museo Guggenheim de Bilbao donde su mejor ex-alumno dará un anuncio que lo cambiará todo: algo que afectará a la religión y a la ciencia. Pero lo que parecía un simple evento se convierte en una aventura de esas que solo le pasan a Robert Landon. En esta ocasión  irá acompañado de Ambra, la directora del museo con la que recorrerá varios monumentos importantes de la ciudad condal. No contaré nada más para no desvelar ningún misterio. Esta novela sigue la misma línea de todas las novelas de Dan Brown, por lo que si eres fan como yo te encantará y no podrás dejar de leerla y sino te gusta el estilo de Brown, probablemente la odiarás.


5-Una promesa en el fin del mundo de Sarah Lark

No es la primera vez que digo que soy fan de Sarah Lark. Me encantan sus novelas ambientadas en Nueva Zelanda y esta no iba a ser menos, sobretodo cuando continúa la trilogía de la Nube Blanca, ambientada en parte en la famosa granja Kiward Station y con protagonistas como su nieta Gloria y el hijo de ésta, James McKenzie. La novela comienza en un campo de refugiados de Irán donde dos hermanas intentan sobrevivir a la segunda guerra mundial como pueden. Les surge una oportunidad de ir a nueva Zelanda, pero solo hay plaza para la hermana pequeña Luzyna, pero al final es Helena, la mayor, la que embarca hacia el nuevo país haciéndose pasar por su hermana. Pero no todo es tan fácil como parecía y salen contratiempos que no hacen más que empeorar su situación hasta que conoce a James que no lo ve todo tan mal. Es un libro que engancha y se lee rápido sobretodo porque es corto, cosa que me ha decepcionado ya que me encantan las largas novelas en las que ocurre de todo.


6-El diván de Becca de Lena Valenti

Siempre he sido de novelas policíacas o de misterio pero tengo que decir que cada vez más me gustan más las novelas románticas-divertidas en las que no tienes que pensar sino dejarte llevar y vivir la vida de personajes mayoritariamente exitosos, guapos y divertidos como es el caso de esta novela. Becca es la principal protagonista de la novela. Una psicóloga que gracias a su éxito como psicóloga de gran hermano le ofrecen un programa propio: el diván de Becca, donde tendrá que viajar por España tratando fobias raras con sus ocurrentes métodos. Junto a ella trabajará Axel, un guapo y borde cámara que la traerá de cabeza, en todos los sentidos posibles. Una novela muy divertida, fácil y rápida de leer que me ha arrancado más de una sonrisa. Os la recomiendo, una novela fresca sobretodo ahora que se acerca el veranito y el buen tiempo. Eso si, ya os digo que en nada me estoy leyendo la segunda parte, necesito saber más sobre la vida de estos personajes.

Y por este trimestre no está nada mal, ahora voy a ver que comienzo a leer.


jueves, 29 de marzo de 2018

Cuento: ¿A que sabe la luna?


El cuento de este mes es uno de los preferidos de mis hijos desde que llegó a casa: ¿A qué sabe la luna? de Ediciones Kalandraka. Es una historia muy sencilla y a la vez llena de misterio para los más pequeños ya que todo gira sobre ese elemento mágico que está en el cielo: la luna. El cuento comienza cuando un pequeño animal, la tortuga sube una montaña para estar bien alta y poder llegar a pegarle un mordisquito a la luna y descubrir a que sabe. Pero como no puede alcanzarla decide llamar a sus amigos y subiéndose unos encima de los otros consiguen llegar a probar la luna. Y ¿a qué sabe la luna? Pues este es el secreto mejor guardado...para ello deberéis leer el cuento que estoy segura que os encantará. Además las ilustraciones realizadas en papel couché son preciosas y describen perfectamente el cuento.

La historia es sencilla pero a la vez muy bonita ya que nos enseña un gran valor que es la cooperación y el trabajo en equipo. Si algo no podemos hacer solos siempre tenemos que pedir ayuda y así entre todos, con esfuerzo y dedicación podremos conseguir nuestros objetivos. 



Para este cuento tenía preparadas unas fichas (que también hemos hecho) y lo típico que suelo hacer, pero al final he decidido hacer algo especial. ¿Habéis oído hablar de los lapbooks? Un lapbook es un libro con solapas que realizamos con una cartulina que doblaremos como una ventana y dentro trataremos sobre cualquier tema o proyecto que se nos ocurra, en nuestro caso sobre el cuento en cuestión. No dejaría de ser algo como el típico mural que hacíamos de pequeños pero en forma de libro y cuando lo abramos veremos todo lo que hemos trabajado.

Dentro lo he dividido en 3 zonas: a la izquierda hemos trabajado los animales del cuento. Hice unas plantillas cuadradas con los animales dentro para colorear. Una vez doblados los cuadrados no se verá el animal pero por fuera escribiremos el nombre del animal en mayúsculas y en minúsculas. Y por dentro en cada solapa del cuadrado escribiremos algo sobre el animal: donde vive, de que color es, si es vertebrado o invertebrado, su comida favorita, si son carnívoros o herbívoros, ... Lo que se nos ocurra... De esta manera hemos conocido un poquito más a los animales.

El lado derecho lo hemos dedicado a la luna. Aquí hemos pegado otra plantilla circular que imprimí sobre las fases de la luna. Hemos hecho una luna muy brillante con papel de aluminio y hemos dibujado y escrito algunas características de la luna. La luna es un elemento mágico que está en el cielo, que aparece por la noche y que cambia su forma con el paso de los días. La luna les encanta a los pequeñas ya que tiene mucha magia.

En la parte central, la más grande, he pegado un juego de tablero que he preparado de preguntas sobre los animales, tipo trivial. Las tarjetas del juego, el dado y las fichas las hemos guardado dentro de un sobre que hemos pegado al lado de juego. A mi hijo le encantan los juegos de mesa y este no podía fallar. Con el juego hemos terminado de aprender cosas de los animales y hemos practicado la lectura.

En esta parte también hemos pegado una serie de adivinanzas en papeles y en la parte de atrás cuando adivinen el animal tendrán que escribir el nombre. También practicamos lectura, escritura y comprensión lectora.

También hemos jugado a adivinar el animal haciendo preguntas cerradas que impliquen responder si o no: ¿es grande? ¿le gustan los plátanos? ¿es gris?... Hemos pasado un rato divertido jugando.

Y en la portada hemos escrito el nombre del cuento con pegatinas de letras y hemos recortado los animales y la luna y y los hemos pegado imitando la torre de animales del cuento y la luna con un cielo estrellado no podía faltar. Y este es el resultado.




Y como bien he dicho no pueden faltar las fichas de contar las sílabas que tienen los animales, relacionar una característica que pueda tener un animal con su correspondiente dibujo, relacionar la palabra con el dibujo, contar los animales, crucigrama y sopa de letras.

Y esto es todo sobre este fantástico cuento que realmente os recomiendo para los más peques de la casa.

Para este mes de abril vamos leer un cuento que ha llegado nuevo a casa sobre piratas: "El petit Saul". Si queréis saber más sobre el cuento y las actividades os espero a finales de abril por el blog.


miércoles, 14 de marzo de 2018

Los juegos estrella de estos Reyes de mis hijos de 3 a 5 años



Este año para Reyes mi hijo Alex sobretodo pedía juegos de cartas y de mesa, así que decidimos que los reyes nos trajeran regalos para toda la familia, y esos regalos para todos fueron los juegos de mesa y de cartas. Nos trajeron bastantes juegos, algunos más específicos para Alex, juegos a partir de 5 años como el Cluedo junior, piou piou o fuerza de dragón de los que ya os hablaré en otro post. Y otros juegos para que puedan jugar los dos, juegos aptos para niños a partir de 3 años e incluso antes con un poco de ayuda como son Piratas de la suerte, palmeras de monos y equilibrio. Y los 3 han sido todo un éxito por eso os los recomiendo. Ahora os hablaré un poquito de ellos.


Piratas de la suerte de Haba




Un juego de mesa que viene en una caja pequeña y por su precio económico no dudas en comprarlo o regalarlo. Dentro de la caja hay 7 piezas que colocadas en forma de círculo forman el tablero, un montón de piedras que forman el tesoro que ponemos en el centro del tablero, un dado, 2 fichas redondas y 4 piratas, bueno y las instrucciones claro. Es un juego con 4 reglas sencillas en el que el objetivo es ganar 5 piedras antes que tus contrincantes. Depende de la casilla en la que caigas te llevarás una piedra del tesoro, tendrás que devolver una piedra, no ganarás ni perderás nada o tendrás un duelo pirata con tu contrincante para ver quien se lleva  la piedra.  Y lo dicho, el primero en conseguir 5 piedras gana. Os he hecho un resumen del juego pero si realmente queréis ver como funciona en el Blog Bebeamordor, Juls ha hecho un vídeo magnífico donde podréis visualizar la mecánica del juego.

Con este juego aprenden a esperar el turno, practican el conteo, a seguir las reglas del juego y como en muchos juegos infantiles nos encontramos con el factor suerte, por lo que tienen que aprender que a veces se tiene suerte o un buen día y se gana y otras se pierde.


Juego de equilibrio



Este juego lo vendían estas Navidades en Lidl a un precio muy económico (si no recuerdo mal fueron 5 euros) y ha sido un éxito sobretodo con la peque de la casa. Es un juego de madera de la casa Gyocco para niños a partir de 2 años. Es una tortuga con el caparazón que pondremos del revés para que la parte curva quede en la mesa. También encontramos 18 piezas de madera redondas de diferentes colores y 3 tamaños y un dado con los colores de las piezas en los lados. El juego consiste en tirar el dado y según el color que salga colocar una pieza de ese color encima de tortuga sin que se tambalee la tortuga y se caigan todas las piezas.

Es un juego sencillo en el que trabajamos los colores, los tamaños y sobretodo la psicomotricidad fina ya que tenemos que ir con cuidado a la hora de colocar las piezas porque si se caen pierdes.


Palmeras de monos



Un divertido juego de la marca Juguettos para niños a partir de 4 años, aunque mi hija jugaba con menos de 3 años. El juego se compone de una palmera con muchos agujeros en los que pondremos un montón de palos de diferentes colores atravesando la palmera y tiraremos dentro de ella un montón de monos con una larga y feliz cola, por lo que los monos quedarán colgados de los palos. Por turnos tiraremos el dado de colores y tendremos que sacar un palo del color que haya salido en el dado. Para ello hay que prestar mucha atención y sacar el palo con el que creamos que caerán menos monos. Gana quien menos monos se le hayan caído.

Otro juego en el que volvemos a trabajar los colores, el turno, la suerte, y sobretodo la atención y la observación.


Unicornio destello



Este juego no nos lo trajeron los reyes pero se lo regalaron a Paula para su cumpleaños que fue en febrero y como ha sido todo un éxito he decidido incluirlo aquí. En este fantástico juego nos convertimos en unicornio y saltando de nube en nube iremos consiguiendo cristales hasta llegar a la nube final en la que quien llegue primero se lleva 4 cristales de premio. Pero no gana el primero en llegar sino el que consiga más cristales por el camino. Los cristales los podemos conseguir dependiendo de la nube en la que caigas y de la suerte que tengas tirando el dado. Si caes en la nube rosa, puedes tirar el dado y conseguir cristales, si caes en la azul no pasa nada, si al tirar el dado te sale un dulce no te mueves de la casilla, si caes en la nube del pastelito tienes que regalar un cristal a quien quieras y si caes en la nube con arcoiris avanzas las casillas del arcoiris. Un juego sencillo, divertido y muy entretenido para niños a partir de 3 años, sin contar que el diseño es una monada. No hay niños ni papis que no se rindan a los pies de estos unicornios.


Y el mayor beneficio que encuentro en los juegos de mesa es que "aprenden jugando y divirtiéndose", algo muy importante sobretodo para los más pequeños, aunque es bueno para todos, ya que siempre es mejor aprender de forma divertida y agradable que con los métodos tradicionales.

martes, 27 de febrero de 2018

Cuento del mes: "Elmer"



El cuento de este mes es un clásico que la gran mayoría conoceréis "Elmer" del autor David Mckee. Elmer es un elefante diferente al resto de elefantes de su familia y amigos, ya que no es gris sino que es de colores. Pero a Elmer no le gusta ser así, él preferiría ser igual al resto por eso decidió escaparse y cuando consigue teñirse de gris vuelve con su familia. ¿Es Elmer más feliz así? ¿Ha cambiado algo?  Un emotivo cuento con final feliz, con unas fantásticas ilustraciones y que enseña muchísimos valores a los niños como son la amistad, el respeto, la tolerancia, la creatividad, el optimismo y sobretodo la autoestima.

Un cuento que no deja indiferentes a grandes ni a pequeños, una historia preciosa que a los niños les encanta y que nos enseña un montón de cosas. Solo por eso creo que es un imprescindible en cualquier biblioteca infantil.



Y como cada mes, hemos realizado actividades relacionadas con Elmer. Hemos tirado de internet y en el fantástico blog El Revolero Mundo de Rukkia encontramos un Cuaderno de Elmer que la bloggera se ha currado muchísimo. En el cuaderno encontramos actividades variadas para niños pequeños, mi hija de 3 años recién cumplidos podía hacer algunas como ha sido unir las parejas, buscar la diferencia entre varios elefantes que parecen iguales pero hay un intruso, poner gomets de colores adornando a Elmer, aunque esto y colorear ya lo han hecho los dos. También hay puzzles muy sencillos que la peque hizo fácilmente. Y un juego de memoria y otro de sombras que a mi niño le encantan.

En la web Imágenes educativas también encontré un estupendo cuaderno para trabajar la atención con Elmer. Así como el otro es un cuaderno para niños a partir de 2-3 años, este es para un poco más mayores, a partir de 4 años, niños que conozcan los números y las letras, aunque también hay actividades que podrían hacer con 3 años. Las actividades que nos proponen son colorear siguiendo un patrón de  números y de letras, contar los Elmer iguales, rodear los Elmer que son iguales al de la imagen, repasar las lineas de puntos de formas de los Elmer, ordenar de mayor a menor, rodear la palabra correcta ELMER, una sopa de letras,...




Y esto es todo, ahora os presento el
cuento para el mes de marzo. Se trata de un cuento que tenemos en casa desde hace tiempo y que a los peques les encanta, no se cansan de leerlo y si tienen una memoria privilegiada como Alex se lo pueden saber de memoria. El cuento es "¿A qué sabe la luna?", un maravilloso cuento en el que varios animales quieren saber a que sabe la luna y para ello se coordinaran subiéndose unos encima de otros para llegar a pegarle un mordisquito y saber a que sabe. Si queréis saber más nos vemos en un mes donde os explicaré un poquito más del cuento y de las actividades que hemos realizado.

martes, 20 de febrero de 2018

Mis hijos: mis dos celosos



Tal y como marca el título del post, hoy os voy a hablar un poquito de mis dos celosillos, sí, sí, porque la pequeña se podría considerar más celosa que mi hijo mayor.

Embarazada de Paula todo el mundo me decía: "Ufff!! Ya verás que celos va a coger este niño!!", y la verdad es que fue una agradable sorpresa ver que no tenía celos, que seguía siendo el mismo niño feliz de siempre. Supongo que para mi gordi, su hermana era una muñeca que solo comía y dormía. Imaginaros hasta que punto que en una ocasión tenía a Paula en brazos mientras le leía un cuento a Alex y cuando acabamos el cuento me dice: "Ahora vamos a coger a la Paula". Ay madre, si estaba conmigo en brazos... Bueno, si a su felicidad le añadimos que es un niño un poco despistado, nos encontramos con estas situaciones.

Eso sí, no me iba durar mucho... Cuando Paula tenía unos 6 meses comenzaron los celos, pero no de Alex, sino de Paula. Estáis oyendo bien, fue ella la que inauguró los celos entre hermanos y a partir de ese momento hemos convivido y conviviremos con ellos durante muuuuchos años, estoy segura de ello.

Todo empezó un día cuando tenía a Alex cogido dándole besos, Paula que estaba en brazos de mi hermana se puso a gritar mirándonos y tirándose hacia nosotros. Fue la primera reacción exagerada de celos que vivimos pero muy fácil de solucionar: tengo besos para dar y repartir a los dos. Eso si, Alex dijo, "!!¿¿que está pasando??!!" y comenzaron los celos también por su parte.

Afortunadamente  los celos que hemos vivido siempre han sido muy sanos: si uno está en brazos el otro también quiere, si uno tiene una cosa el otro también la quiere, si uno está malito el otro dice que también se encuentra mal, ... Un cúmulo de situaciones en las que los dos quieren ser iguales y tener lo mismo, algo que creo que es natural y que en la medida de lo posible intentamos que sean iguales pero que por la diferencia de edad no siempre pueden tener lo mismo ni hacer las mismas cosas. En estos casos razonamos con ellos y les ayudamos a entender que no siempre se puede hacer o conseguir lo que uno quiera, que cada uno tiene su edad y su momento. Alex ya sea porque es el mayor (5 años) o también porque es más conformista y tranquilo, lo entiende y lo lleva bien. En cambio, Paula que es más pequeña (3 años) le cuesta más asumir ciertas situaciones y en ocasiones coge alguna rabieta, aunque parece que últimamente las tenemos más controladas.

Como podéis ver el título del post no es del todo cierto ya que no son niños muy celosos, algo celosos si, pero lo habitual en niños de su edad, es más, ¿quién no ha sentido celos más de una vez en su vida? Todos, niños y adultos solemos tener celos, solo que a los niños les cuesta más sobrellevarlos y pueden tener reacciones o comportamientos exagerados.


martes, 30 de enero de 2018

Recopilatorio de libros leídos en 2017 y top 5


Tal y como hice el año pasado, este año he decidido volver con el recopilatorio de los libros que he leído en 2017 y con mis top 5 de esas novelas.

En total he leído 22 libros con variedad de género: policíaca, de acción, romántica, histórica,... para todos los gustos. Y aquí viene la lista, si pincháis en el libro os llevará al post donde hice un breve resumen de la novela junto con lo que me ha parecido.

1-La vida imaginaria de Mara Torres
2-El rumor de la caracola de Sarah Lark
3-Mi isla de Elisabeth Benavent
4-Hombres desnudos de Alicia Jiménez Barlett
5-La víspera de casi nada de Victor del Arbol
6-El libro de los Báltimore de Joel Dicker
7-Mi karma y yo de Marian Keyes.

8-La última confidencia del escritor Hugo Mendoza de Joaquin Camps Torres
9-Mientras pueda pensarte de Inma Chacón
10-Tres veces tú de Federico Moccia
11-El paciente de Juan Gómez Jurado
12-El secreto de Gray Mountain de Jonh Grisham
13-La leyenda de la montaña de fuego de Sarah Lark
14-Todo esto te daré de Dolores Redondo.
15-La magia de ser Sofia de Elisabeth Benavent.
16- No volveré a tener miedo de Pablo Rivero.
17-Escrito en el agua de Paula Hawkins
18-Ciudades de Papel de Jonh Green.
19-Milena o el fémur más bello del mundo de Jorge Zepeda
20-Tormenta de nieve y aroma de almendras.
21-Una columna de fuego de Ken Follet
22-La estrella más brillante de Marian Keyes

La verdad es que me ha costado decidirme por 5 novelas, ya que por lo menos hay 8 de la lista me han gustado mucho, pero aunque ha sido una difícil elección, aquí viene:

En el TOP 1 está "Todo esto te daré" de Dolores Redondo, me gustó mucho su trilogía del Baztán, y esta novela me ha encantado. Si te gustan las novelas de misterio y policíacas, sin duda no puedes quedarte sin leerla.

El TOP 2 se la ha llevado "La última confidencia del escritor Hugo Mendoza" de Joaquin Camps Torres, novela de misterio, de acción, de amor, con asesinatos de por medio y a la vez divertida, con un toque de humor. Mi marido es de los que se leen un libro al año y fue el libro que le recomendé y fue todo un acierto.

El TOP 3 se lo doy a una de mis autoras favoritas Sarah Lark con "El rumor de la caracola". Una novela que pertenece a una trilogía basada en Nueva Zelanda, lugar que gracias a estos libros estoy deseando conocer.

En el TOP 4 he puesto la apasionante novela "El libro de los Báltimore" de Joel Dicker, otra novela que me enganchó desde el principio y que no puedes dejar de leer hasta saber que pasó.

Y en el TOP 5, después de una difícil selección se lo ha llevado "Una columna de fuego" de Ken Follet. Si te gustó "Los pilares de la tierra" y "Un mundo sin fin", tienes que leerte este tercer libro.

Y ahora  a por nuevas novelas y nuevos autores en este 2018.